El mindfulness es una práctica de meditación que se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años. Se trata de una técnica de concentración que consiste en prestar atención plena a la experiencia presente, sin juzgarla ni analizarla. Esta práctica se ha demostrado ser efectiva en la mejora de la salud mental y física, y se ha aplicado en diferentes ámbitos, desde el trabajo hasta la educación. En este artículo exploraremos los beneficios más recientes y aplicaciones del mindfulness, así como sus aplicaciones más interesantes en psicoterapia. Descubriremos cómo este simple pero poderoso enfoque puede ayudarnos a mejorar nuestra vida y a alcanzar un mayor equilibrio emocional y físico.
La práctica de mindfulness tiene sus orígenes en la tradición budista y se realiza hace más de 200 mil años. Tiene múltiples definiciones que pueden resumirse en la atención plena de la realidad, en el momento presente, sin juzgar y con aceptación. Mindfulness puede utilizarse como una técnica de meditación o como un estilo de vida.
De acuerdo con lo anterior, mindfulness implica la autorregulación de la atención, que requiere que la atención permanezca en la experiencia inmediata (lo que permite reconocer eventos mentales en modo presente) y la orientación hacia la experiencia, caracterizada por la curiosidad, la apertura y la aceptación.
Existen múltiples practicas de mindfulness, iniciando desde las más sencillas que implican prestar atención a la respiración y al cuerpo, avanzando hacía la observación de las emociones y finalmente, prestando atención a estados mentales.
El realizar practicas de mindfulness tiene múltiples beneficios, unos específicos a la practica como ver claramente los pensamientos, soportar de manera más plena e intensa toda clase de experiencias emocionales, sentirse más cercano a los demás, aceptar todas las experiencias y no solo las agradables y asumir el dolor.
También, con la practica constante de mindfulness se pueden obtener beneficios en relación con objetivos específicos como el manejo del estrés, el aumento de la concentración, el manejo del dolor o sintomatología por enfermedad.
Lo cierto es que la practica constante de mindfulness trae beneficios globales, que van más allá de los objetivos específicos o los beneficios inmediatos de cada espacio de práctica.
Estos beneficios globales están relacionados con el aumento del bienestar emocional y físico, ya que se modifica la relación que las personas tienen con su cuerpo y sus experiencias personales.
Diversos estudios han confirmado que, aunque la practica de mindfulness comience con unos objetivos particulares, suele impactar por completo la vida de las personas logrando incluso modificaciones a nivel estructural y funcional del cerebro, contribuyendo a beneficios emocionales, cognoscitivos y afectivos.
La práctica de mindfulness estuvo relegada por mucho tiempo del campo científico por la falta de evidencia que tenían sus efectos. Sin embargo, cada vez aumenta más la evidencia que habla de sus beneficios, es por esto, que distintos enfoques psicoterapéuticos han empezado a incluir el mindfulness como una herramienta para el cambio. Estos enfoques han demostrado beneficios de la implementación de la práctica en relación con el manejo del estrés, el cambio en procesos emocionales, la disminución de recaídas por depresión y el cambio comportamental general.
Aunque en el campo psicoterapéutico se utilice la práctica de mindfulness como una herramienta para el cambio en relación con objetivos puntuales, no hay que perder de vista que su objetivo primario es que las personas logren hacerse cargo de su presente con “plena consciencia”, y solo a través de esto se logra cualquier otro objetivo secundario que pueda tener la práctica.
Gutiérrez, G. S. (2011). Meditación, mindfulness y sus efectos biopsicosociales. Revisión de literatura. Revista electrónica de psicología Iztacala, 14(2), 223.
Moñivas, A., García-Diex, G., & García-De-Silva, R. (2012). Mindfulness (atención plena): concepto y teoría. Portularia, 12, 83-89.
Sarmiento-Bolaños, M. J., & Gómez-Acosta, A. (2013). Mindfulness. Una propuesta de aplicación en rehabilitación neuropsicológica. Avances en psicología latinoamericana, 31(1), 140-155.
Segura, M. G. S. (2016). Beneficios del mindfulness y su influencia en las relaciones familiares: Un estudio de caso. Alternativas en psicologia, 121-131.
Vásquez-Dextre, E. R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(1), 42-51.